Identidades indígenas en la modernidad

Muchas veces los seres humanos hallamos nuestra identidad mediante la exclusión frente a otros, es decir, la afirmación del “soy diferente del otro debido a que yo… Mientras, el otro…”. Actualmente, como nación, ¿qué consideramos que nos hace falta para saltar del otro al nosotros? Esta es la búsqueda por la esencia de nuestro ser, tanto como personas, como como ciudadanos. Respecto de ello, a pesar de que el contexto peruano es uno tan diverso en grupos sociales, nos enfrentamos a una realidad que marginaliza frecuentemente expresiones culturales ajenas a la hegemónica, es decir, la occidentalizada (Rodríguez, 2011). Todo lo que sale de esta norma parece ser castigado ¿O tal vez no? ¿O tal vez solo una parte de la cultura es aceptada y otra no?

En el presente texto, deseamos abordar qué concesiones y restricciones se ofrecen a las identidades de comunidades indígenas que contradicen el discurso de igualdad entre ciudadanos. Antes que nada, presentaremos una definición de lo que significa la identidad. Luego, revisaremos su importancia para las culturas asociadas a esta. Finalmente, mencionaremos dos problemáticas que surgen de la discriminación por identidad étnica: la apropiación cultural, en el plano social, y la violación a la consulta previa, en el plano jurídico, respectivamente. 

Primero, precisamos hablar de las formas en que una persona indígenas se puede identificar como tal. Como mencionan algunos autores, hay multiplicidad de criterios que definen la identidad: esta idea transita en un universo social con diversos modos de organización, costumbre, redes sociales, prácticas culturales específicas, entre otros indicadores (Stavenhagen, 2010; Taylor, 1996). Respecto a las comunidades indígenas, estos “indicadores” son principalmente tres, mas no siempre se limitan a ese número: el emplear una lengua originaria, el recibir una herencia identitaria dada por un padre, madre o familiar afín y la autopercepción de la persona (Gobierno CDMX, 2015). De estas identidades surgen diversos productos culturales como géneros musicales, platos típicos, artes plásticas y afines. 

En este sentido, todos los productos culturales surgen, sumada a las subjetividades de la persona, de la reconstrucción de un pueblo sobre su propio pasado y sus saberes. La identidad se podría entender como un “ejercicio selectivo de memoria” que se pasa de generación en generación (CHIRAPAQ, 2015; Zambrano, 2016). Por ello, hablar de arte implica remitirse a la narrativa de una comunidad y sus integrantes. ¿Qué quiere decir? El arte y otras expresiones no son separables de una identidad, en cuanto reflejan sus valores, estética, y mensajes, sea que estos se encuentren  en mayor o menor grado. 

Ahora, la importancia de respetar las diversas identidades culturales se aloja en la cohesión social. Los Estados deben ser capaces de establecer diálogos coherentes con las culturas que representan si desean tener éxito en aplicar políticas culturales. Mediante estas últimas, los agentes políticos pueden garantizar la inclusión social y la no marginalización de los ciudadanos. Así, esto se traduce en una cultura de paz beneficiosa para todos. Sin embargo, como menciona Grimaldo (2006), incluso en las democracias más avanzadas, como Estados Unidos, existe una crisis de la memoria y de lo social. La crisis de la identidad cultural se basa, hasta cierto punto, en el abandono del Estado de su cargo de guardián de la fe pública y su creciente falta de inversiones en los sectores de la vida social que buscan un bienestar general mediante la apreciación de las diversas culturas que lo conforman (Grimaldo 2006). 

Por otro lado, se hallan los Estados que refuerzan su identidad cultural con fuertes inyecciones económicas y apoyo político a proyectos de soft power, como el caso de Corea del Sur, con el hallyu u “ola coreana” (López-Rey 2019). Este difunde partes (ya sea idealizadas a conciencia o no) de su cultura a través de telenovelas, música, películas, que sirven al Estado como herramienta de control político frente al mundo en un contexto cada vez más globalizado. Este es uno de los fenómenos de globalización, pero esta no se trata per se de compartir entre todas las culturas: se eligen selectivamente a las culturas hegemónicas. Con el ejemplo anterior, cabe destacar que la cultura coreana que se presenta al mundo es altamente homogénea. (Kim-Bossard, 2018). 

Entonces, ¿dónde es que se encuentra la comunión de no solo una identidad, sino diversas para un país, y estas juntas de cara al mundo? Según Boaventura, lo que verdaderamente compartiremos es la contra hegemonía, es decir, las diferencias culturales apreciadas en conjunto. Un ejemplo por excelencia de ello es la contra hegemonía indígena, que busca reivindicación frente al modelo de estado monocultural de rasgos extractivistas, e individualista en sentido económico y social. 

En el caso de Perú, muchas veces se habla de que existe respeto solo a un lado de las culturas indígenas, es decir, su atractivo material expresado en diversas artes o tecnologías, pero se desvaloriza a sus creadores debido a que no comparten la misma cosmovisión occidental. Es decir, existen inconsistencias entre el respeto a la identidad cultural: se valora positivamente lo material, mas se desprecia el aspecto inmaterial de los miembros de un grupo o grupos sociales. 

Un primer ejemplo de ello es la apropiación cultural, generalmente en ámbito privado. Esta se puede ver en casos como colecciones de alta costura, en las que diseñadores renombrados participan, junto a comunidades indígenas, en la creación de productos influenciados por su tradición. Sin embargo, las condiciones de trabajo o la paga misma no se sustentan en igualdad para los participantes (Ayres, 2017). En este caso, se perpetúa una desigualdad económica a través de la extracción de simbología propia de una cultura a beneficio de otra que la “ayuda” a progresar (Cristiá, 2022). En ese sentido, se puede ver una idea de la colonialidad: el retroceso de las culturas no occidentales, en lugar de su reconocimiento. 

Otro caso importante, ya a nivel estatal, es el expediente N.° 03066-2019-PA/TC Consulta Previa en marzo de este año. En la sentencia, se negó el rango constitucional del derecho a la consulta previa. Este suceso reafirma tendencias de interpretación constitucional que han supuesto un gran retroceso en relación a garantías de derechos humanos, protección medioambiental y derechos de propiedad colectiva (Blanco, 2019; IDEHPUCP, 2022). Acerca de este último aspecto, se resalta la imposición del Estado sobre la concepción de la propiedad y la negación del diálogo al que está comprometido por el Convenio 169 de la OIT en relación al Código Procesal Constitucional, art. 8, el cual expresa que se debe interpretar el derecho constitucional peruano en consonancia con Tratados de derechos humanos, la Declaración Universal de derechos humanos, la CADH, entre otros. 

Así,¿realmente se puede despegar el producto de una cultura con ella misma? No, los productos culturales son el resultado de la cosmovisión, valores, representaciones de personas. Algunas soluciones para enfrentar la discriminación a la identidad cultural son la escucha activa a las comunidades indígenas sobre sus formas de representación, proyectos de inclusividad social y la disposición, y, ya a nivel estatal, de valorar la participación política de las comunidades indígenas en torno a políticas de desarrollo en general. 

Alejandra Cáceres. Qhumanta 

Bibliografía

Ayres, J. (2017). “Inspiration or prototype? Appropriation and exploitation in the fashion industry”. Fashion, Style & Popular Culture (4) 2. https://www.academia.edu/32664869/Inspiration_or_prototype_Appropriation_and_exploitation_in_the_fashion_industry 

Blanco, C. (2019). Caso Tuanama Tuanama, Derecho a la consulta previa en un Estado Multicultural y Pluriétnico. Jurisprudencia y derechos humanos. (págs. 271-301). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

CHIRAPAQ. ( 24 de agosto de 2015). Identidad y organización de la juventud indígena en el Perú. Centro de Culturas Indígenas del Perú. http://chirapaq.org.pe/es/identidad-y-organizacion-de-la-juventud-indigena-en-el-peru 

Cristiá Batista, F. A. (2022). Apropiación cultural como injusticia epistémica. Sobre el problema de hablar por otros. Revista Filosofía UIS, 21(1), 65-81. https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022004 

Grimaldo, L. (2006). Identidad y política cultural en el Perú. LIBERABIT. Lima (Perú), 12: 41-48, 2006. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a03v12n12.pdf 

Gobierno de la Ciudad de México. (17 de diciembre de 2015). PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS INTEGRANTES. COPRED. https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a1/efe/2d9/5a1efe2d9536d568189415.pdf 

IDEHPUCP. ( 15 de marzo de 2022). Derecho a la Consulta Previa: ¿Es suficiente reconocerlo como parte de nuestro bloque de constitucionalidad?. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/derecho-a-la-consulta-previa-es-suficiente-reconocerlo-como-parte-de-nuestro-bloque-de-constitucionalidad/ 

Ius et Veritas. [IUS 369] (9 de agosto de 2016). Los pueblos indígenas-Gustavo Zambrano [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=BMpe2nmHi0o&list=PL1ShLoIVpsJUnfGW-1eH-JXP1bVAMjn5X&index=11&ab_channel=IUS360 

López-Rey Moreno, S. (2019). ‘Korean pop’ y el poder blando de Corea del Sur. Pontificia Universidad de Comillas, Madrid. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/28854 

Kim-Bossard, M (2018). Challenging Homogeneity in Contemporary Korea Immigrant Women, Immigrant Laborers, and Multicultural Families. Demographics, Social Policy, and Asia, 23 (2), 38-41. https://www.asianstudies.org/publications/eaa/archives/challenging-homogeneity-in-contemporary-korea-immigrant-women-immigrant-laborers-and-multicultural-families/#:~:text=South%20Korea%20

Rodríguez, L. (2011). el indio permitido en el estado multicultural. patrimonio cultural y etnofagia en la tardomodernidad. Boletín de Antropología Americana, 47, 153–172. http://www.jstor.org/stable/24616305 

Stavenhagen, R. (2010). Las identidades indígenas en América Latina. Revista IIDH,(52), 171 – 189. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25565.pdf

Taylor, C. (1995, junio). Identidad y reconocimiento. RIFP, La Salle, Francia.

Donaciones

Pamela Portocarrero Pereira

PLIN
999269676

Número de cuenta
1270493974

Código de Cuenta Interbancario
00904020127049397476